FORMACION DE HEMOGLOBINA
La síntesis de hemoglobina comienza en los proeritroblastos y continúa
incluso en el estadio de reticulocito de los eritrocitos. Luego, cuando los
reticulocitos dejan la medula ósea y pasan al torrente sanguíneo, continúan
formando mínimas cantidades de hemoglobina durante otro día más o menos hasta
que se convierten en un eritrocito maduro.
La figura 32-5 muestra los pasos
químicos básicos en la formación de la hemoglobina. En primer lugar, la
succinil CoA, formada en el ciclo metabólico de Krebs (como se explica en el capítulo
67), se une a la glicina para formar una molécula de pirrol. A su vez, cuatro
pirroles se combinan para formar la protoporfirina IX, que a su vez se combina con
el hierro para formar la molécula de hemo. Finalmente, cada molécula de hemo se
combina con una cadena polipeptidica larga, una globina sintetizada por
ribosomas, formando una subunidad de hemoglobina llamada cadena de hemoglobina
(fig. 32-6). Cada cadena tiene una masa molecular de 16.000; cuatro de ellas se
unen a su vez mediante enlaces débiles para formar la molécula de hemoglobina
completa.
Hay varias variaciones ligeras en
las diferentes subunidades de cadenas de hemoglobina, dependiendo de la composición
en aminoácidos de la porción polipeptidica.
Los diferentes tipos de cadenas
se denominan cadenas alfa, cadenas beta, cadenas gamma y cadenas delta. La
forma más común de hemoglobina en el ser humano adulto, la hemoglobina A, es
una combinación de dos cadenas alfa y dos cadenas beta. La hemoglobina A tiene
un peso molecular de 64.458.
Debido a que cada cadena de hemoglobina tiene un grupo protésico
hemo que contiene un átomo de hierro, y debido a que hay cuatro cadenas de
hemoglobinas en cada molécula de hemoglobina, encontramos cuatro átomos de
hierro en cada molécula de hemoglobina; cada uno de ellos se une mediante
enlaces débiles a una molécula de oxigeno, lo que supone un total de cuatro
moléculas de oxigeno (u ocho átomos de oxigeno) que puede transportar cada molécula
de hemoglobina.
Los tipos de cadenas da hemoglobina en la molécula de hemoglobina
determinan la afinidad de unión de la hemoglobina por el oxigeno. Las anomalías
en las cadenas pueden alterar también las características físicas de la molécula
de hemoglobina. Por ejemplo, en la anemia falciforme, el aminoácido valina
sustituye al acido glutamico en un punto de cada una de las dos cadenas beta.
Cuando este tipo de hemoglobina se expone a cantidades bajas de oxigeno, forma
cristales alargados dentro de los eritrocitos que alcanzan a veces 15am de
longitud. Esto imposibilita prácticamente el paso de las células a través de
muchos capilares pequeños y es probable que los extremos afilados de los
cristales rompan las membranas celulares, lo que provoca la anemia falciforme.
COMBINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA CON
EL OXIGENO
La característica más importante de la molécula de hemoglobina es
su capacidad para combinarse mediante enlaces débiles y reversibles con el
oxigeno. Esta capacidad se comenta en el capítulo 40 en relación con la
respiración porque la principal función de le hemoglobina en el organismo es
combinarse con el oxigeno en los pulmones y después liberar esta oxigeno
fácilmente en los capilares de los tejidos periféricos, donde la tensión
gaseosa del oxigeno es mucho menor que en los pulmones.
El oxigeno no se combina con los dos enlaces positivos del hierro
en la molécula de hemoglobina. En cambio, se une débilmente con uno de los también
conocidos como enlaces de coordinación del átomo de hierro. Se trata de un
enlace extremadamente débil, por lo que la combinación puede revertirse fácilmente.
Además, el oxigeno no se convierte en oxigeno iónico sino que se transporta en
forma de oxigeno molecular (compuesto de dos átomos de oxigeno) a los tejidos donde,
debido a su combinación débil y fácilmente reversible, se libera a los líquidos
tisulares en forma de oxigeno molecular en lugar de oxigeno iónico.
METABOLISMO DEL HIERRO
Debido a que el hierro es importante para la formación no solo de
la hemoglobina sino también de otros elementos esenciales del organismo (p.
ej., mioglobina, citocromos, citocromo oxidasa, peroxidasa, catalasa), es
importante conocer los medios mediante los cuales el organismo utiliza el
hierro. La cantidad total del hierro en el organismo es de una media de 4-5g. y
el 65% está en forma de hemoglobina. Alrededor del 4% está en forma de
mioglobina, el 1% de diversos compuestos del hemo que favorecen la oxidación
intracelular, el 0,1% combinado con la proteína transferrina en el plasma
sanguíneo y el 15-30% se almacena para su uso posterior, sobre todo en el
sistema reticuloendotelial y en las células del parénquima hepático, sobre todo
en forma de ferritina.
TRANSPORTE Y ALMACÉN DEL HIERRO.- el transporte, almacén y
metabolismo del hierro en el organismo se muestra en el diagrama de la figura
32-7 y pueden explicarse como sigue. Cuando el hierro se absorbe del intestino
delgado, se combina inmediatamente en el plasma sanguíneo con una globulina, la
apotransferrina, para formar transferrina, que después se transporta al plasma.
El hierro se une débilmente a la transferrina y, en consecuencia, puede
liberarse en cualquier célula tisular en cualquier punto del cuerpo. El exceso
de hierro en la sangre se deposita especialmente en los hepatocitos y menos en
las células reticuendoteliales de la medula ósea

En el citoplasma celular, el hierro se combina sobre todo con una
proteína, la apoferritina, para formar ferritina. La apoferritina tiene un peso
molecular de unos 460.000 y cantidad variables de hierro pueden combinarse en
grupos de radicales de hierro con esta gran molécula; luego la ferritina puede
contener solo una pequeña cantidad de hierro o una gran cantidad. Este hierro
almacenado en forma de ferritina se llama hierro de depósito.
Cantidades menores de hierro en la reserva están en una forma muy
insoluble llamada hemosiderina. Esto es especialmente cierto cuando la cantidad
total de hierro del organismo es mayor de la que puede acomodar la reserva de
apoferritina. La hemosiderina se acumula en las células en forma de grandes cúmulos
que pueden observarse con microscopia en forma de partículas grandes. Por el
contrario, las partículas de ferritina son tan pequeñas y están dispersas que
solo se pueden ver en el citoplasma celular mediante microscopia electrónica.
Cuando la cantidad de hierro en el plasma se reduce mucho, parte
del hierro de la reserva de la ferritina se libera fácilmente y se transporta
en forma de transferrina en el plasma hasta las zonas del organismo donde se
necesita. Una característica única de la molécula de transferrina es que se une
fuertemente a receptores presentes en las membranas celulares de los
eritroblastos en la medula ósea. Después, junto a su hierro unido, lo ingieren
los eritroblastos mediante endocitosis. Allí la transferrina deja el hierro
directamente en la mitocondria, donde se sintetiza el hemo. En las personas que
no tienen cantidad adecuadas de transferrina en la sangre, la imposibilidad de
transportar el hierro a los eritroblastos de esta forma puede provocar una
anemia hipocromica grave(es decir, eritrocitos que contienen mucha menos
hemoglobina de lo normal).
Cuando los eritrocitos han acabado su ciclo vital de unos 120dias
y son destruidos, la hemoglobina libera de las células es ingerida por las
células monocitomacrofagicas. Allí se libera el hierro y se almacena sobre todo
en la reserva de ferritina para usarla cuando sea necesario para la formación
de hemoglobina nueva.
PERDIDA DIARIA DE HIERRO.- un varón excreta unos 0,6mg de
hierro al día, sobre todo en las heces. Se pierden cantidades adicionales de
hierro cuando se produce una hemorragia. En una mujer, la pérdida menstrual
adicional de sangre lleva las pérdidas a largo plazo de hierro a una media de
1,3mg/día.
ABSORCIÓN DE HIERRO EN EL APARATO
DIGESTIVO
El hierro se absorbe en todo el intestino delgado, sobre todo
mediante el siguiente mecanismo. El hígado secreta cantidades moderadas de apotransferrina
en la bilis, que fluye a través de la vía biliar hasta el duodeno. Aquí la
apotransferrina se une al hierro libre y también a ciertos compuestos que lo
contienen, como la hemoglobina y la mioglobina de la carne, dos de las fuentes
de hierro más importantes de la dieta. Esta combinación se llama transferrina.
Esta es a su vez atraída a receptores presentes en las células epiteliales
intestinales a los que se une. Después, la molécula de transferrina, que lleva
su almacén de hierro, es absorbida mediante pinocitosis por las células
epiteliales y después liberada a los capilares sanguíneos que hay debajo de
estas células en forma de transferrina plasmática.
La absorción intestinal de hierro es muy lenta, con una intensidad
máxima de solo unos miligramos diarios. Esto significa que, incluso con
tremendas cantidades de hierro en los alimentos, solo se absorben proporciones
pequeñas.
REGULACIÓN DEL HIERRO CORPORAL
TOTAL MEDIANTE LA REGULACIÓN DE LA ABSORCIÓN.- cuando el organismo está saturado de hierro
de manera que casi toda la apoferritina de las zonas de almacén del hierro esta
ya combinada con el tino. Por el contrario, cuando los almacenes de hierro se
han vaciado, la absorción puede acelerarse probablemente cinco o más veces
sobre lo normal. De este modo, el hierro corporal total se regula sobre todo
modificando la velocidad de absorción.
EL CICLO VITAL DE LOS ERITROCITOS
ES DE UNOS 120DIAS
Cuando los eritrocitos salen de la medula osa hacia el sistema
circulatorio, suelen circular una media de 120dias antes de ser destruidos.
Aunque los eritrocitos maduros no tienen núcleo, mitocondrias ni retículo
endoplasmico, tienen enzimas citoplasmicas capaces de metabolizar la glucosa y
formar pequeñas cantidades de ATP. Estas enzimas también: 1) mantienen la
flexibilidad de a membrana célula; 2) mantienen el transporte de iones en la
membrana; 3) mantienen el hierro de la hemoglobina en la forma ferrosa en lugar
de en férrica, y 4) impiden la oxidación de las proteínas en los eritrocitos.
Incluso así, los sistemas metabólicos de los eritrocitos viejos son cada vez
menos activos y más frágiles, probablemente porque sus procesos vitales se
desgastan.
Una vez que la membrana del eritrocito se hace frágil, la célula
se rompe durante el paso a través de algunos puntos rígidos de la circulación.
Muchos de los eritrocitos se autodestruyen en el bazo, donde son exprimidos a
través de la pulpa roja esplénica. Allí los espacios entre los cuales debe
pasar la mayoría de los eritrocitos, tienen solo un diámetro de 3am, comparados
con los 8am del eritrocito. Cuando se extirpa el bazo, el número de eritrocitos
anormales viejos que circula en la sangre aumenta considerablemente.
DESTRUCCIÓN DE LA HEMOGLOBINA.- cuando los eritrocitos estallan y
liberan su hemoglobina, esta es fagocitada casi de inmediato por los macrófagos
en muchas partes del organismo, pero en especial en las células de Kupffer del
hígado y en los macrófagos del bazo y de la medula ósea.
Durante las siguientes horas o días, los macrófagos liberan el
hierro de la hemoglobina y vuelve de nuevo a la sangre, para su transporte por
medio de la transferrina a la medula ósea para la producción de eritrocitos
nuevos o al hígado u otros tejidos para su almacén en forma de ferritina. La
porción porfirina de la molécula de hemoglobina es convertida por los
macrófagos, pos medio de una serie de pasos, en el pigmento biliar bilirrubina,
que se libera a la sangre y después se libera del organismo mediante secreción
hepática a la bilis; esto se expone en relación con la función hepática en el capítulo
70.
ANEMIAS
Anemia significa deficiencia de hemoglobina en la sangre, lo que
puede deberse a que hay muy pocos eritrocitos o muy poca hemoglobina en ellos.
Algunos tipos de anemia y sus causas fisiológicas son las siguientes.
ANEMIA POR PÉRDIDA DE SANGRE.- Tras una hemorragia rápida, el
organismo sustituye la porción liquida del plasma en 1-3dias, pero esto deja
una concentración baja de eritrocitos. Si no se produce una segunda hemorragia,
la concentración de eritrocitos suele normalizarse en 3 a 6semanas. En las
perdidas continuas de sangre, una persona no puede con frecuencia absorber suficiente
hierro de los intestinos como para formar hemoglobina tan rápidamente como la
pierde. Entonces los eritrocitos se producen mucho más pequeños de lo normal y
tienen muy poca hemoglobina dentro, lo que da lugar a una anemia hipocromica
microcitica, que se muestra en la figura 32-3.
ANEMIA APLASICA.- aplasia de la medula ósea
significa falta de función en la medula ósea. Por ejemplo, una persona expuesta
a altas dosis de radiación o a quimioterapia por tratamiento del cáncer puede
sufrir daños en las células madre de la medula ósea, seguido en unas semanas de
anemia. Además, dosis elevadas de
ciertos productos químicos tóxicos, como los insecticidas o el benceno de la
gasolina, pueden provocar el mismo efecto. En trastornos autoinmunitarios, como
el lupus eritematoso, el sistema inmunitario empieza a atacar a células sanas,
como las células madre de la medula ósea, lo que puede conducir a anemia
aplasica. En aproximadamente la mitad de los casos se desconoce la causa, en un
trastorno que se denomina anemia aplasica idiopática.
Las personas con anemia aplasica grave suelen morir, salvo que
reciban tratamiento con transfusiones sanguíneas, que pueden elevar
temporalmente la cantidad de eritrocitos, o un trasplante de medula ósea.
ANEMIA MEGALOBLASTICA.- basándonos en los comentarios
precios sobre la vitamina B12, el acido fólico y el factor intrínseco de la
mucosa gástrica, podemos comprender con facilidad que la perdida de cualquiera
de ellos puede reducir la reproducción del os eritroblastos en la medula ósea.
Como resultado, los eritrocitos crecen demasiado grandes, con formas extrañas,
y se denominan megaloblastos. De este modo, la atrofia de la mucosa gástrica,
como ocurre en la anemia perniciosa, o la perdida de todo el estomago, como
ocurre tras una gastrectomía quirúrgica total, pueden llevar a una anemia
megaloblastica. Además, los pacientes que tienen esprue intestinal, donde se
absorben mal el acido fólico, la vitamina B12, y otros compuestos vitamínicos
B, sufren a menudo anemia magaloblastica. Debido a que en estos estados los
eritroblastos no pueden proliferar tan rápidamente como para formar un número
normal de eritrocitos, los eritrocitos que se forman tienen casi todos unos
tamaños excesivos, formas raras y membranas frágiles. Estas células se rompen
con facilidad, dejando a la persona con un número inadecuado de eritrocitos.
ANEMIA HEMOLÍTICA.- diferentes anomalías de los
eritrocitos, muchas de las cuales son hereditarias, hacen frágiles a las
células, de manera que se rompen fácilmente cuando atraviesan los capilares, en
especial los del bazo. Aunque el número de eritrocito frágil es tan corto que
las células se destruyen más rápidamente de lo que se forman, y se produce una
anemia grave.
En la esferocitosis hereditaria, los eritrocitos son muy pequeños
y esféricos en lugar de discos bicóncavos. Estas células no pueden soportar las
fuerzas de compresión porque no tienen la estructura de membrana normal
flexible ni la forma de bolsa de los discos bicóncavos. Al pasar a través de la
pulpa esplénica y otros lechos vasculares rígidos, se rompen con mayor
facilidad ante una compresión incluso ligera.
En la anemia falciforme, que está presente en el 0,3-1% de los
sujetos de África occidental y de raza negra estadounidense, las células tienen
un tipo anormal de hemoglobina llamada hemoglobina S, que contiene cadenas beta
defectuosas en la molécula de hemoglobina , como se explico entes en el
capitulo. Cuando esta hemoglobina se expone a concentraciones bajas de oxigeno,
precipita en cristales largos dentro de los eritrocitos. Estos cristales
alargan la célula y le dan el aspecto de hoz en lugar de disco bicóncavo. La
hemoglobina precipitada también lesiona la membrana celular, de manera que las
células se hacen muy frágiles y se produce una anemia grave. Estos pacientes
experimentan con frecuencia un circulo vicioso de acontecimientos llamado
crisis falciforme, en la cual una tensión baja de oxigeno en los tejidos
provoca la formación de la forma de hoz, lo que provoca la rotura de los
eritrocitos y, a su vez, una reducción de células en forma de hoz y destrucción
celular. Una vez que empieza el proceso, progresa con rapidez y da lugar
finalmente a una reducción intensa de los eritrocitos en unas horas y, en
algunos casos, la muerte.
En la eritroblastosis fetal, los eritrocitos fetales que expresan
el Rh son atacados por anticuerpos de la madre que no expresa el Rh, lo que
provoca su rotura y hace que el niño nazca con una anemia grave. Esto se expone
en el capítulo 35 en relación con el factor Rh de la sangre. La formación
extremadamente rápida de eritroblastosis fetal da lugar a que se libere un gran
número de blastos de eritrocitos desde la medula ósea a la sangre.
EFECTOS DE LA ANEMIA SOBRE LA
FUNCIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO
La viscosidad de la sangre, que se expuso en el capítulo 14,
depende en gran medida de la concentración sanguínea de eritrocitos. En la
anemia grave, la viscosidad sanguínea puede reducirse hasta 1,5 veces la del
agua en lugar del valor normal de alrededor de 3. Esto reduce la resistencia al
flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos periféricos, de manera que una cantidad
mucho mayor de lo normal fluye a través de los tejidos y vuelve al corazón, lo
que aumenta mucho el gasto cardiaco. Además, la hipoxia debida a un menor
transporte de oxigeno por la sangre hace que los vasos sanguíneos de los
tejidos periféricos se dilaten, lo que permite un mayor incremento del retorno
de sangre al corazón y un aumento del gasto cardiaco a un nivel todavía mayor,
a veces tres o cuatro veces con respecto a lo normal. Luego uno de los
principales efectos de la anemia es el gran aumento del gasto cardiaco, así
como el aumento del trabajo de bombeo cardiaco.
El aumento del gasto cardiaco en la anemia compensa en parte el
menor efecto de transporte de oxigeno de la anemia, porque aunque cada unidad
de sangre transporta solo pequeñas cantidades de oxigeno, el flujo sanguíneo
puede aumentar lo suficiente para llevar cantidades de oxigeno casi normales a
los tejidos. Pero cuando una persona con anemia comienza hacer ejercicio, el
corazón no es capaz de bombear cantidades muchos mayores de sangre de las que está
ya bombeando. En consecuencia, durante el ejercicio, lo que aumenta mucho las
demandas tisulares de oxigeno, se produce una hipoxia tisular extrema, y puede
aparecer una insuficiencia cardiaca aguda.
POLICITEMIA
POLICITEMIA SECUNDARIA.-cuando el tejido se vuelve
hipoxico porque hay poco oxigeno en el aire respirado, como en altitudes
elevadas, o porque el oxigeno no llega a los tejidos, como en la insuficiencia
cardiaca, los órganos hematopoyéticos producen automáticamente grandes
cantidades de eritrocitos. Este trastorno se denomina policitemia secundaria, y
el recuento de eritrocitos suele aumentar a 6-7 millones/mm3, alrededor de un
30% por encima de lo normal.
Un tipo común de policitemia secundaria, llamada policitemia
fisiológica, aparece en nativos que viven a altitudes de 4.300-5.600m, donde el
oxigeno atmosférico es muy bajo. El recuento sanguíneo es generalmente de 6-7
millones/mm3; esto permite a estas personas realizar niveles razonablemente
altos de trabajo en una atmosfera rarificada.
POLICITEMIA VERA (ERITREMIA).-además de aquellas personas que tienen
policitemia fisiológica, otras tienen un trastorno patológico conocido como
policitemia vera, en el que el recuento de eritrocitos puede ser de 7-8
millones/mm3 y el hematocrito del 60-70% en lugar del 40-45% normal. La
policitemia vera se debe a una aberración genética en las células
hemocitoblasticas que producen eritrocitos. Los blastos no dejan de producir
eritrocitos cuando ya hay demasiadas células presentes. Esto da lugar a una
producción excesiva de eritrocitos de la misma forma que un tumor de mama
produce en exceso un tipo especifico de célula mamaria. Esto suele provocar también
una producción excesiva de leucocitos y plaquetas.
En la policitemia vera no solo aumenta el hematocrito, sino el
volumen sanguíneo total, a veces al doble de lo normal. Por ello, todo el
sistema vascular se ingurgita. Además, muchos capilares sanguíneos se taponan
por la viscosidad de la sangre; esta viscosidad aumenta en la policitemia vera
a veces desde 3 veces la viscosidad del agua, lo normal, a 10 veces.
EFECTO DE LA POLITEMIA SOBRE LA
FUNCIÓN DEL APARATO CIRCULATORIO.-debido a la mayor viscosidad de la sangre en la policitemia, la
sangre fluye a través de los vasos sanguíneos periféricos lentamente. De
acuerdo con los factores que regulan el retorno de sangre al corazón, como se
comento en el capitulo20, el aumento de la viscosidad sanguínea reduce el
retorno venoso al corazón. Por el contrario, el volumen sanguíneo aumenta mucho
en la policitemia, lo que tiende a aumentar el retorno venoso. En realidad, el
retorno venoso en la policitemia no es muy diferente del normal, porque estos
dos factores se neutralizan más o menos
entre sí.
La presión arterial también es normal en la mayoría de las
personas con policitemia, aunque en alrededor de un tercio de ellos se eleva la
presión arterial. Esto significa que los mecanismos reguladores de la presión
arterial pueden compensar habitualmente la tendencia del aumento de la
viscosidad sanguínea a incrementar la resistencia periférica y, por tanto, a
aumentar la presión arterial. Pero más allá de ciertos límites, esta regulación
fracasa y aparece la hipertensión.
El color de la piel depende en gran medida de la cantidad de
sangre que hay en el plexo venoso subpapilar de la piel. En la policitemia vera
la cantidad de sangre pasa lentamente a través de los capilares sanguíneos
antes de entrar en el plexo venoso, se desoxigena una cantidad mayor de lo
normal de hemoglobina. El color azul de toda esta hemoglobina oxigenada. Por
tanto, una persona con policitemia vera tiene habitualmente una complexión
rubicunda con un tinte azulado (cianótico) en la piel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario